La Moringa Oleífera
La Moringa Oleífera es un árbol que tiene su origen en la India, es conocido como árbol de vida o árbol Milagroso. Puede llegar a medir hasta 10 metros y es frondoso. Actualmente se cultiva en Asia, América, África e incluso en Europa.
La Moringa es conocida especialmente a nivel nutricional. Se usan sus hojas, los frutos, las semillas e incluso las raíces. En la medicina ayurvédica se utilizaba como remedio para muchas enfermedades.
¿Qué contiene la moringa?
- Vitaminas: vitamina C, vitamina A (10 veces más que la zanahoria), Vitamina B (B1, B2, B3, B5 y B12), vitamina E y vitamina K.
- Minerales: Potasio (15 veces más Potasio que los plátanos), Hierro (contiene 23 veces más Hierro que las espinacas), Calcio (contiene 17 veces más Calcio que la leche), Fósforo, Selenio, Magnesio y Zinc.
- Aminoácidos: Triptófano, Metionina, Arginina, histidina, Leucina, Isoleucina, Treonina, Cistina, Fenilalanina, Lisina, Cistina.
- Bioflavonoides: con un gran efecto antioxidante. Los mayores antioxidantes presentes son: Quercetina, Kaempferol, Beta-Sisterol, ácido Caffeoylquinic y Zeatina.
Acciones:
- Ayuda a mejorar las defensas (glóbulos blancos del cuerpo), especialmente por su contenido en vitamina C y en Hierro.
- Mejora y ayuda a nutrir a personas con alteraciones alimentarias graves como anorexia o bulimia.
- En caso de deportistas es un complemento muy bueno tanto para el ejercicio, como aumento de masa muscular, como recuperación y regeneración celular después del ejercicio, por su contenido en aminoácidos y minerales.
- Para estudiantes por su contenido en Fósforo y Triptófano, ayuda a la concentración, relajación, cansancio mental y memoria.
- En caso de anemias debidas a un bajo nivel de Hierro, ya que lo contiene.
- En enfermedades degenerativas ya que su contenido antioxidante es muy grande y protege a la célula de radicales libres y del envejecimiento celular prematuro.
- En caso de alteraciones en la caída del cabello y uñas débiles y quebradizas ayuda a aportar los nutrientes necesarios para mejorar.
- En caso de osteoporosis o artrosis para ayudar a frenar esa degeneración ósea o articular y mejorar la movilidad y la elasticidad.
- En diabetes tipo II porque ayuda a ralentizar la absorción de glucosa a nivel intestinal.
- En caso de alteraciones oculares (ceguera nocturna, catarata, etc.) ya que su contenido en vitamina A es alto.
- En caso de asma, ya que los granos de semilla de Moringa tienen muchas propiedades que se asemejan mucho a la efedrina, sustancia que se utiliza para el tratamiento del asma. La Moringa relaja los bronquiolos, y disminuye la gravedad de los síntomas del asma mejorando las funciones respiratorias.
Cómo utilizar la Moringa:
Sus frutos o vainas se pueden tomar cocidos (son similares a las habas).
Las semillas se sacan de la vaina y se pueden tomar así o bien tostarlas para así mejorar la digestión
Las hojas se pueden añadir a ensaladas o a cualquier plato. Éstas son la parte que hemos podido valorar y comprobar su eficacia.
Las raíces se pueden moler y hacer infusiones o complementarlo en comidas.
Las flores también se aprovechan para añadirlas a ensaladas o platos templados/fríos.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios de la Moringa son raros e indican que es muy probable que se haya consumido mal o en exceso generando nauseas, efecto laxante o acidez en el estómago.
Interacciones
Una de las vitaminas que hemos dicho que destaca en la moringa es la vitamina K, una de las grandes funciones de esta vitamina es que se encarga de activar la reacción de coagulación de la sangre, pues bien, en casos de que el paciente esté en tratamiento de anticoagulantes orales o inyectados, el consumo de la moringa ha de ser muy esporádico para no hacer el efecto contrario que el medicamento e incluso en algunos casos no consumirla.
En el caso de embarazadas el consumo no hace falta eliminarlo, pero sí que reducirlo ya que el contenido de vitamina A es bastante alto, y al ser una vitamina liposoluble que se almacena, grandes cantidades de vitamina A no es beneficioso en el embarazo.
Y por su gran contenido en aminoácidos se ha de valorar su consumo en alteraciones del filtrado de los riñones.
Curiosidad
Es importante también mencionar que no solo imaginemos tomar la moringa como un complemento en capsulas o comprimidos (que es una muy buena opción sobre todo en casos de personas que no realicen las comidas en casa y que necesitan un apoyo mayor, ya que la concentración es mayor) también se puede consumir en la cocina con otros alimentos, puede usarse como especia o mezclada con harinas:
- Como ingrediente de nuestro pan, bollerías, masas de pizza, etc.
- Espolvoreado en ensaladas, purés, batidos, etc.
Como cualquier otro alimento si la consumimos cocidas o expuestas a mucho calor pierde propiedades nutritivas.
Investigaciones y Comprobaciones
Se ha encontrado en esta planta una sustancia llamada pterigospermina, con una acción antibiótica (concretamente Escherichiacoli, Staphylococcusaureus, E. coli) y también se ha podido demostrar que contiene otra sustancia llamada isotiocianato, con también acción antibiótica frente a la bacteria Helicobacter pylori.
Otras investigaciones han probado que las hojas, semillas, corteza y flores de la planta son muy buenas para el tratamiento de hongos que afectan la piel a consecuencia de pterigospermina.
Se comprobó su acción antiparasitaria contra el Ascaris lumbricoides, al consumir la decocción de las semillas de la planta. Más de la tercera parte del contenido de las semillas es aceite de alta calidad, rico en ácidos grasos insaturados parecidos al aceite de oliva. Se puede utilizar en la preparación de ensaladas y como combustible para lámparas.